Ayahuasca, la serpiente y yo. Documental

La Ayahuasca, la abuelita. La inmensa mayoría de la gente que conozco que ha explorado este camino, y yo misma, sabemos que es una poderosa herramienta para nuestra vida que nos ayuda de manera práctica aportando claridad, serenidad mental, sanado heridas emocionales, el cuerpo y el alma, cerrando puertas, superando miedos, creciendo en autoestima y equilibrio...

El set and setting. No es por diversión, no tiene nada de recreativo como se puede comprobar en el vídeo. Es un camino que nos permite bucear en nuestro subconsciente en el que podemos encontrar cosas que no nos gusten. El guía y la propia actitud son fundamentales para tener una experiencia segura y provechosa, y, si nadie nos ha enseñado a ser sensatos como para tener esto en cuenta, un susto puede hacer que empecemos a respetar cómo acercarnos a estas sustancias.

Este es un documental emitido en el canal odisea, en el que, en mi humilde opinión, les da tiempo a mostrar una visión bastante amplia, respetuosa y real que nos permite comprender mejor qué es y para qué sirve la Ayahuasca.




(Cuidado) El Cerebro Aprende Si o Si



He oído en numerosas ocasiones creencias que relacionan la edad con la incapacidad de aprender cosas nuevas, a que, cuando te haces adulto cuesta más aprender. Esto no es del todo cierto, salvo que suframos alguna enfermedad. Lo que si es seguro es que nosotros mismos nos limitamos con ese tipo de creencias y “bloqueamos” esa capacidad, también discriminamos más nuestros intereses y desarrollamos patrones emocionales que nos orientan más a unos aprendizajes que a otros, y hábitos que nos anclan, en nuestro detrimento, porque, aunque no queramos, no cesamos de aprender ya que vivimos con muchos cambios y mucha información. No podemos evitarlo. De hecho, si tuviéramos que nombrar una característica básica de nuestro cerebro ésta sería la de aprender. Está diseñado para eso. El motivo es que es fundamental para la supervivencia y ni siquiera necesita de nuestra conciencia para cumplir con su cometido. Así que, salvo lesión o enfermedad, el cerebro aprende si o si… y muchos ya lo saben…

Milagro es aquello que la ciencia aún no sabe medir. El Dr. Angel Escudero y la Noesiología

La ciencia se encarga de descubrir lo que hay y cómo funciona. No se trata de inventar, sino de descubrir. El método científico empieza por la observación y sigue con la investigación. Digo esto porque a veces parece que no podemos creer nuestras propias percepciones si no vienen avaladas por el colegio científico de turno, pero resulta que a estas alturas las élites científicas que deciden que proyectos apoyar para su desarrollo y qué conocimientos considerar como importantes, están igual de corrompidas por los intereses económicos que otras muchas "élites" y la consecuencia es que los conocimientos que resultan beneficiosos para la mayoría de la gente no son masivamente difundidos, sobre todo si con ello el individuo logra cierta independencia y además se hace más consciente de su poder personal.

Esto viene al hilo de la impresión que me causó saber que hay un médico-cirujano español que lleva más de cuarenta años aplicando un método científico con absoluto éxito, beneficiando a miles de personas, facilitándolas nada menos que ser dueñas de su bienestar... y resulta un desconocido para la gran mayoría cuando este conocimiento debería estar integrado no sólo en nuestro sistema sanitario público, sino desde la enseñanza primaria.

Yo supe de su trabajo a través de una paciente suya (amiga de una amiga). Una chica joven, de veintipocos años, que había pasado toda su infancia y juventud sin poder hacer una vida normal ya que sus articulaciones se dislocaban continuamente (no podía correr, ni sujetar un lápiz largo rato...). Esto cambió radicalmente cuando conoció al Dr. Escudero y él le enseñó a aplicar su método, la Noesiterapia. Conocí a esta chica y a su madre durante una charla informal que daban sobre este tema. Estaban exultantes de agradecimiento y deseosas de que todo el mundo lo conociera ya que su vida había dado un giro radical, ahora es una chica perfectamente sana y con libertad de movimientos y, a modo de anécdota, la madre me decía que ese año iban a tener la primeras vacaciones de verdad en veintidos años.

Ciertamente los resultados que se narran son espectaculares. Pero este médico imparte cursos para enseñar como aplicar esta técnica para uso propio, y también de manera profesional para dentistas y matronas y es mucha la gente que ya lo conoce.

Noesiología es el nombre que le puso Angel Escudero a esta ciencia y estudia los efectos del pensamiento, la Noesiterapia, por tanto, es la curación mediante el pensamiento. El efecto más notable y que lleva utilizando desde hace más de cuarenta años es la anestesia psicológica, que aplica sobre todo en cirugías vasculares y partos, con la particularidad de que además el porcentaje de infecciones post-operatorias es cero (nah, este detalle es una tontería sin importancia), pero también es eficaz para tratar casos, por ejemplo, de fibromialgia o de estrés.

En cualquier caso, que cada cual se informe y decida qué creer:


Buscando respuestas a cómo somos (y las respuestas clasificadas)

-->
Casi todas las personas, en cierta medida, nos preguntamos alguna vez por qué somos como somos. Quien más y quien menos, hemos hecho algún test de personalidad o sabemos cual es nuestro animal en el horóscopo chino, ...todo para saber más de nosotros. Y en base a esa curiosidad o necesidad se han desarrollado cientos de estudios que profundizan en el ser humano de una manera u otra y que tratan de dar respuestas a esta cuestión.

Psiconeuroinmunología. Entrevista al cirujano Mario Alonso Puig

cortesía de Dreamstime
Guardada entre mis archivos, me he encontrado esta joyita, que aunque tiene fecha de 2004, el contenido sigue plenamente vigente y toca varios puntos importantes sobre cómo funcionamos con respecto a nuestra respiración, pensamientos, hormonas... Así que aquí os comparto esta interesante entrevista al cirujano Mario Alonso Puig, con una breve presentación de si mismo, en la que habla de cómo nos comunicamos con nuestro organismo y nos da claves importantes para el trabajo con uno mismo.

ENTRENAR. "Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente.


Instinto, Emoción y Razón (para todos)

No somos tan diferentes de los animales. Mejor dicho, somos animales; lo único que nos diferencia del resto es el grado de desarrollo del córtex cerebral, que, para enterarnos, es la parte del cerebro dónde se encuentra la capacidad de razonamiento. Pero la parte emocional (el sistema límbico), es igualito... y éste es el lío, porque el hecho de que podamos utilizar nuestra capacidad de razonamiento para construir civilizaciones, nos ha hecho idolatrar esa capacidad en detrimento de la parte emocional, hasta el punto que, en muchos casos nos convertimos en enemigos de nosotros mismos. Lo que ahora está tan de moda de escuchar a tus emociones, liberarlas con diferentes técnicas, etc... no se trata más que de intentar comprender nuestra parte animal. Y es necesario, si de verdad queremos aprender a ser felices.

Espiritualidad Racional

Me gusta decir que más allá de las creencias, es decir, cuando trasciendes tus convicciones acerca de lo que son las cosas y tu propia personalidad, es dónde empieza lo que se suele llamar espiritualidad.

A muchas mentes racionales, la palabra en cuestión ya les rechina y rechazan profundizar en el concepto como si todo lo relacionado con el tema fuera superchería o dogma. A mi me pasaba. Los conceptos, lo que tienen, es que su significado es una mezcla tal de creencias que no se abarcan con una sola definición, así que solemos hacer la primera asociación que nos viene a la cabeza y relacionamos la espiritualidad como si en si misma fuera un dogma y/o que tiene que ver con practicar alguna religión. Normal, las iglesias se han hecho dueñas de muchos conceptos, adaptándolos a que sus verdades son las únicas.

Pero la espiritualidad, tal y como la entiendo ahora, es una dimensión de cada cual, que no está en absoluto reñida con la razón. Las religiones establecidas no tienen el monopolio, y en la que los dogmas no sirven más que para descubrir de dónde surgieron y comprender más acerca de nosotros. A propósito, me encanta una frase que se atribuye a Gandhi cuando le preguntaron acerca de qué fe profesaba: "Dios no tiene religión. Yo tampoco".

Rita Levi-Montalcini (Turín, 1909 - Roma, 2012). Neurobióloga.

Hoy quiero hacerle un homenaje a una mujer excepcional, por su inteligencia, carácter y aportaciones al la neurociencia y también a la libertad de las mujeres. Murió en 2012 con 103 años, después de dedicar su vida a la investigación del cerebro. Excepcional también por su longevidad y por su actividad: celebró su siglo de vida dando una conferencia sobre el cerebro. 

Me encontré esta entrevista personal que además incluye una breve biografía introductoria. Aunque no es una entrevista científica, me parece que es muy interesante conocer las opiniones de alguien que pudo y supo vivir como quería pese a las circustancias, y que, a punto de ser centenaria, seguía en activo, supervisando su laboratorio, dando clases y conferencias. La entrevista fué realizada y publicada en 2009, tres días antes de su 100 cumpleaños. Aquí la reproduzco íntegra.

"No hay culpa ni mérito en cumplir 100 años. Puedo decir que la vista y el oído han caído, pero el cerebro no. Tengo una capacidad mental quizá superior a la de los 20 años. No ha decaído la capacidad de pensar ni de vivir" Rita Levi-Montalcini

¿Estás depre? 6 consejos infalibles para hundirte más

En estos días de alergias y astenia primaveral, tenemos la excusa perfecta para justificar ese estado nuestro que ya va para largo, y que, de paso, nos ayuda a ir asumiéndolo como normal (resignación mala, mala). Ya se sabe: más vale lo malo conocido.... Así que, si aún te quieres regodear un poco más en tu miseria cual cochino en el lodo, aquí te envío unos consejillos infalibles, sacados de mi propia cosecha, para mantenerte un poco más en el agujero. Funcionan que te cagas (con perdón), garantizado. 

... Espero que no lo disfrutes, de corazón...

La Psicología del Futuro. Una conferencia de Stan Grof

Stanistav Grof (1-7-31, Praga). Doctorado en medicina psiquiátrica (Univ. Carolina de Praga, 1957), se entrenó en psicoanálisis, profesor asistente de psiquiatría (Univ. John Hopkins, 1967), y más tarde nombrado jefe de investigación psiquiátrica en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas en Maryland. Pionero de lo que se llamó terapia psicodélica, resultado de las primeras investigaciones con la sustancia del dr. Hoffmann (el LSD). Es uno de los fundadores de la psicología transpersonal.

El Dr. Stan Grof, es para mi un referente debido a su extenso trabajo práctico e investigación con estados no ordinarios de conciencia, o estados holotrópicos como él los ha nombrado. 


En esta conferencia narra sus comienzos en esta investigación, en qué consisten y qué pasa en estos estados de conciencia, y hace un análisis y cuestionamiento de los paradigmas acerca de la mente.


Stan Grof. La psicología del futuro.